Las relaciones profesionales informales, las que se superponen a las que imponen la estructura formal de una organización, son determinantes para que la colaboración, ya sea entre personas o entre equipos, sea efectiva, eficaz y eficiente.
Las técnicas del Social Network Analysis permiten dibujar el mapa de la red social de una organización, sus nodos, los enlaces que los unen y los influencers que las dinamizan.
El éxito de cualquier organización depende estrechamente de las personas que la forman y de la manera en que trabajan conjuntamente, esto es, de las relaciones que les permiten intercambiar información y conocimiento, generar confianza e influirse mutuamente.
La configuración de estas relaciones determina la efectividad en la colaboración, ya que de estas depende el acceso a recursos e información y la difusión de nuevas ideas. Así, el entramado de estas relaciones profesionales acaba repercutiendo en el éxito de la empresa, hasta tal punto que una correcta configuración puede aumentar la eficiencia de los equipos o incluso fortalecer las relaciones con el cliente.
Las organizaciones pueden ser representadas como el conjunto de relaciones que conectan a los empleados y grupos en el desarrollo de sus actividades dentro de la organización. Las conexiones entre los miembros dan forma a distintas redes (comunicación, colaboración, etc.).
Es mediante la participación en estas redes como los miembros de la organización crean, interpretan y comparten información y conocimientos. Las características estructurales, patrones de relación y flujos de información que existen entre los miembros que componen la organización están modeladas tanto por su estructura formal (relaciones de autoridad oficial sobre quién supervisa a quién; canales predefinidos para obtener recursos; etc.) como por la estructura que emerge de las interacciones no formalizadas.
Organigrama formal de la organización
Por un lado, los procesos de negocio se sustentan en el organigrama formal, que no es más que la descripción racional, explícita e institucionalizada de la división del trabajo que consta, entre otros, de departamentos y jerarquías de control, supervisión y actuación ordenadas.
Este organigrama formal de la empresa se organiza en funciones no solapadas que aseguran la ejecución de los procedimientos que se hayan definido.

Organigrama informal de la organización
Por otro lado, existe una estructura organizacional social paralela que emerge gracias a interacciones sostenidas en el tiempo, resultantes de las conexiones entre los miembros de la organización. Esta red de relaciones e influencias no previstas por el diseño racional de la organización es lo que conforma la estructura informal de la misma.
No es de extrañar que mejorar la colaboración efectiva sea un objetivo prioritario para los gestores de una empresa. En este sentido, es preciso medir esta colaboración en términos cuantitativos para diagnosticar el estado de la misma e implementar, si fuera el caso, posibles mejoras.
Ahora bien, tal como hemos explicado, los procesos de negocio se basan sobre el papel en el «organigrama formal», pero se sustentan en interacciones no necesariamente reflejadas en dicho organigrama.
Detección de redes internas en la organización
La colaboración entre los miembros de la empresa surge como respuesta a los problemas a los que tienen que enfrentarse, revelando un «organigrama no formal», donde se lleva a cabo el trabajo. Por ello, es preciso no solamente medir la colaboración, sino hacerlo en base a estas relaciones reales entre los empleados para descubrir dónde y cómo se desarrolla la actividad en los procesos de negocio.
Para la detección y análisis de estas redes internas que operan en la organización, vienen al rescate las técnicas del análisis de redes sociales (SNA de sus siglas en inglés Social Network Analysis), que comprenden conceptos y métodos de análisis específicos para extraer información valiosa de estos mapas de la organización.
El Análisis de Redes Sociales estudia el conjunto de interacciones (de distinta naturaleza) entre un grupo de individuos (lo que se denomina una «red social»). Los fenómenos que caracterizan esas redes no pueden explicarse a partir del estudio aislado de sus participantes ya que las redes constituyen «sistemas complejos», o en palabras de Aristóteles, son sistemas donde «el todo es más que la suma de las partes».
- ¿Qué es el análisis de redes organizacionales?
- Redes organizacionales: las redes sociales dentro de la empresa POST QUE ESTÁS LEYENDO
- Cómo caracterizar la red social en una organización
- El valor de la red social de una organización
- ¿Cómo analizar redes sociales de una organización?
- Influencers dentro de una organización
- Como impacta un estudio de análisis de redes organizacionales