El teletrabajo es uno de los temas de conversación relevantes que deja la crisis del coronavirus (COVID-19) en España. Las recomendaciones del Gobierno para frenar el contagio nos han llevado a probar esta modalidad de trabajo de forma masiva, cuando solo un 3,5% de las personas ocupadas en nuestro país teletrabajaban ocasionalmente y solo un 4,8% lo hacían normalmente en 2019, según datos del INE.
En este contexto, hay y queda debate sobre si nos hemos adaptado rápido y bien, sobre si ha cambiado nuestra percepción o sobre si cambiará la cultura de algunas organizaciones al respecto y, por tanto, nuestra forma de trabajar.
Y de estas primeras experiencias también se habla en las redes sociales. Por ello, desde el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) se han monitorizado las menciones teletrabajo en Twitter con la herramienta de monitorización y análisis de redes sociales: Lynguo. Y en total, se han analizado más de 200.000 tuits de 105.800 usuarios, publicados entre marzo y mayo de 2020.En general, los usuarios de Twitter se muestran satisfechos con la adaptación al teletrabajo y ven positivamente las oportunidades que deja este cambio, pero las opiniones negativas también dejan ver algunos de los retos y problemas que podían intuirse y que tienen que ver con la situación que vivimos, como el estrés.
Análisis de sentimiento sobre el teletrabajo: satisfechos pero estresados
El análisis de sentimiento sobre teletrabajo nos ha permitido conocer qué emociones se asocian a esta conversación en Twitter. Como resultado general, un 31% de los tuits analizados se asocian a un sentimiento positivo, mientras que un 22% hablarían negativamente en torno a este tema.
Este análisis centrado en la opinión de los usuarios también puede hacerse por categorías en las que se engloban los tuits monitorizados y que están relacionadas con el clima laboral, como la conciliación, el desempeño o la comunicación. De esta forma, se puede ver qué temas concentran más opiniones positivas o negativas.
Buenas experiencias de adaptación y desarrollo profesional
Los comentarios positivos muestran que estamos satisfechos con la adaptación al teletrabajo y que está resultando una buena experiencia en este sentido. Los usuarios de Twitter ven los beneficios que conlleva el teletrabajo, además de compartir consejos para afrontarlo.
La migración masiva al teletrabajo encara ahora el reto de la productividad https://t.co/G2cSfX3WCB
— EL MUNDO (@elmundoes) March 23, 2020
Además de este intercambio de experiencias y consejos, han surgido en el mundo digital algunas iniciativas de formación y desarrollo profesional. Y precisamente los comentarios positivos en torno al tema del desarrollo, también personal, hacen referencia al aprendizaje que para empresas y personas ha supuesto este cambio repentino en la forma de trabajar.
Para adaptarse a este nuevo contexto de teletrabajo, son necesarios algunos recursos, tema que también destaca positivamente. Por un lado, los usuarios comentan que siguen trabajando desde casa sin problemas y, por otro, valoran los recursos que se ponen a disposición de las empresas y sus empleados a través de cursos u otras iniciativas por parte de algunas organizaciones.
El estrés y las desigualdades del teletrabajo
La salud es una de las preocupaciones actuales y no es de extrañar que tenga un lugar destacado en la conversación de Twitter, también cuando se habla de teletrabajo. De hecho, destaca como la categoría temática a la que se asocian más sentimientos negativos.
El estrés es la causa principal de este resultado, relacionado con la situación que vivimos y la nueva vida familiar. En concreto, los usuarios hablan de los esfuerzos extra para conciliar y para afrontar la educación a distancia de los hijos, a lo que se suman las quejas sobre las personas que deben acudir a trabajar sin medidas de seguridad.
El confinamiento ha hecho que cada miembro del núcleo familiar adquiera su responsabilidad en la crianza. ¿Está siendo un reparto igualitario? Según este estudio, “las mujeres con menores que teletrabajan soportan la mayor parte del estrés” https://t.co/y1IrkwQ6Tc
— EL PAÍS (@el_pais) May 6, 2020
El tema del estrés va muy ligado al de la igualdad en el caso del teletrabajo. Según algunos estudios, las mujeres –sobre todo las que son madres– lo sufren en mayor medida por las dificultades para conciliar que encuentran en este contexto. Este problema está presente en los tuits analizados junto a las diferencias de acceso al teletrabajo en el mundo y en España. Algunas personas lo consideran un privilegio frente a las personas que no tienen recursos para ello, que se han quedado sin empleo o cuya profesión no permite adoptar esta modalidad de trabajo. Así pues, el teletrabajo dejaría ver las desigualdades sociales y de género.
El coronavirus impulsa el teletrabajo y muestra una radiografía sobre la desigualdad en el planeta ➡ Los profesionales que pueden teletrabajar tienen más opciones de esquivar el contagio del virus
https://t.co/ToNIAz6siK— La Razón (@larazon_es) March 23, 2020
Otro de los temas que destacan por las opiniones negativas en la conversación en torno al teletrabajo es el de los líderes. A nivel organizacional, los usuarios echan en falta la confianza y comprensión por parte de los superiores.
Para bien o para mal, esta situación excepcional de teletrabajo ha puesto a empresas y profesionales ante los retos que supone y los problemas a resolver, pero también revela las oportunidades que ofrece esta forma de trabajar y que se reflejan en los comentarios más positivos.
¿Cuándo se habla de teletrabajo en Twitter?
Los resultados de Lynguo ofrecen otros datos de interés sobre la conversación en torno al teletrabajo en Twitter. Por ejemplo, si vemos la evolución temporal de las menciones, 15.000 diarias a finales de marzo, se habla más de teletrabajo después de los anuncios del Gobierno y la conversación disminuye los fines de semana.
En los tuits analizados también se incluyen hashtags que dan pistas de las tendencias que se relacionan con el teletrabajo. Entre los más destacados, vemos la causa de esta situación (#COVID19, #COVID-19, #coronavirus) y movimientos sociales como #yomequedoencasa o #médicos_jubilados. Además, se hace referencia a la formación en forma de #webinar o a la #ciberseguridad.
Por último, si volvemos a las categorías temáticas, a pesar de asociarse a un sentimiento más bien neutro, la conciliación es el tema al que corresponde el mayor volumen de tuits, ocupando más de un 17% de la conversación sobre teletrabajo.
Vistos los datos, hay que tener en cuenta que se recogen en una situación excepcional de teletrabajo, y que también será interesante el análisis cuando los niños vuelvan al colegio, cuando podamos compatibilizarlo con otras actividades de ocio fuera de casa o cuando se vayan mejorando los recursos.
Si te interesa, puedes descargarte el informe completo de la monitorización y análisis del sentimiento sobre teletrabajo en Twitter.
¿Quieres hacer un informe como este sobre un tema de tu interés?
También te puede interesar:
Estudio sobre la experiencia del teletrabajo con la COVID-19.