Nuestra lengua cambia con nosotros. Ante nuevas realidades y cambios en la sociedad, surgen nuevas palabras y alternativas a las que ya usábamos. En este sentido, han surgido recientemente algunas propuestas para evitar la mención expresa de género en español, en busca de un lenguaje más inclusivo.
Aunque no esté reconocido por la norma, vemos cada vez con mayor frecuencia el uso de la @, la x y la e en pancartas, lemas o mensajes difundidos a través de las redes sociales. Por ello, para conocer la extensión y características de este fenómeno, se han monitorizado y analizado en Twitter las palabras niños, nosotros, todos y ciudadanos y sus variantes inclusivas durante 20 días de abril del 2020.
Como resultado, el 1,19 % de los tuits registrados emplean alguna marca de inclusividad y, en general, la @ es la forma más utilizada, en un 50,58 % de los casos, seguida de la x (31,44 %) y la e (17,98 %).
Estas son las principales conclusiones de un estudio de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), para el que se ha utilizado Lynguo, la herramienta de monitorización y análisis de redes sociales desarrollada por el IIC.
¿En qué países se utilizan las marcas inclusivas?
El estudio sobre el uso del lenguaje inclusivo en Twitter analiza, en total, 1,8 millones de tuits que incluyen las palabras comentadas y que proceden de 21 países hispanohablantes. La diversidad de opciones hace que en cada territorio se usen más unas fórmulas que otras, y el análisis puede hacerse por país.
En general, los países en los que más se emplean las marcas inclusivas son, por este orden, Chile, Cuba, Venezuela, España y Argentina. Por el contrario, estas alternativas son menos habituales en Honduras, Paraguay y República Dominicana. En cuanto a las palabras monitorizadas, la que más se emplea de forma inclusiva es todos, muy por delante de niños, nosotros y ciudadanos.
Por tipo de marca, la @, que es la preferida en general, tiene más presencia en Chile, España y Venezuela. La x tiene un uso más amplio en Argentina y Costa Rica, mientras que la e aparece con más frecuencia en Argentina, Puerto Rico y Uruguay.
Por último, otras de las conclusiones destacadas del análisis es que existe gran fragmentación en el uso de las marcas inclusivas, también dentro de cada país. A pesar de que en un territorio predomine el uso de una de estas formas, estas varían en función de la palabra.
En Argentina, por ejemplo, la que más se emplea para niños es niñes, pero para todos es todxs. Mientras Argentina prefiere estas formas, en Colombia se decantan más por por niñ@s y tod@s. Y en el caso de España, por ejemplo, predomina el uso de la @ para todas las palabras estudiadas.
Si te interesa, puedes consultar el informe completo del estudio sobre la elección de uso de marcas inclusivas en países de habla hispana.
Algunos datos del análisis de lenguaje inclusivo en Twitter
Este análisis sobre el uso del lenguaje inclusivo forma parte de un estudio más amplio sobre lenguaje, feminismo, e inclusividad, realizado por la Fundéu y el IIC. La primera parte, sobre el análisis de sentimiento de la palabra feminismo en Twitter, ya se publicó con motivo del Día de la Mujer.
Esta segunda búsqueda, sobre los usos de la @, la x y la e, se realizó antes en febrero del 2020, poco antes de la extensión de la crisis del coronavirus (COVID-19), y se repitió ante un posible impacto en los datos. Al no observarse cambios notables en los resultados, se publican los más recientes, obtenidos del 3 al 23 de abril del 2020.
Los datos analizados proceden de Twitter, cuyas publicaciones han sido monitorizados con Lynguo, herramienta de análisis de redes sociales desarrollada por el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC). El volumen de la conversación era de tal magnitud que se decidió trabajar con una muestra aleatoria del 10 % de la conversación: 1,8 millones de tuits escogidos al azar de entre los publicados en la red social durante las fechas elegidas.
Todos los tuits proceden de cuentas cuyo origen verificado por Twitter es Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, EE. UU., Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Solicita una demostración de LYNGUOA continuación mostramos en forma de infografía, el resumen de los principales resultados del estudio sobre el uso de las marcas inclusivas en los países hispanohablantes.