La inteligencia artificial generativa (GenAI) ha evolucionado rápidamente en los últimos años con herramientas como ChatGPT, convirtiéndose en parte del día a día de muchas empresas. Sin embargo, ¿qué valor real aporta la IA generativa al mundo empresarial?
Sobre todo esto hemos hablado largo y tendido en el episodio 13 del canal podcast del IIC InnovaDATA, IA generativa, ¿moda o revolución real?. Para ello, invitamos a Álvaro Barbero, director de IA en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, y a Néstor Álvaro, director de IA y Data Science en Santalucia. A continuación pasamos a describir algunos de los temas y conclusiones que pudimos hablar entorno a la IA con estos dos expertos.
La adopción de la IA generativa en las empresas
A pesar del auge de la IA generativa, muchas empresas aún no aprovechan su potencial al máximo. Según un estudio de Lenovo, el 42% de las organizaciones globales están planificando casos de uso de IA generativa. En España, un informe de ManPowerGroup revela que la mitad de las empresas ya la utilizan, pero solo el 16% de ellas logra explotarla al máximo.
La clave está en comprender el verdadero valor de esta tecnología y su aplicabilidad en cada sector. La automatización, la personalización y la optimización de procesos son algunas de las áreas donde la IA generativa marca la diferencia, pero persisten desafíos como pueden ser la medición de resultados y la gestión del cambio.
Sectores donde la GenAI está revolucionando el negocio
Existen infinidad de sectores donde poder aplicar la inteligencia artificial con ciertas garantías de éxito, aunque son las empresas que manejan grandes volúmenes de documentación, como el sector legal, son los que han encontrado en la IA generativa una herramienta clave para la automatización. Otro sector que ha adoptado esta tecnología con éxito es el desarrollo de software, donde la generación automática de código y depuración han acelerado los procesos.
Uno de los usos más destacados es la personalización de la experiencia del cliente. Gracias a la IA, las empresas pueden adaptar sus ofertas y comunicaciones en función de las necesidades específicas de los usuarios, mejorando así la conversión y la fidelización. Sin embargo, para maximizar su valor, las organizaciones deben analizar cuidadosamente cómo esta tecnología se integra en sus procesos y qué problemas reales puede resolver.
IA generativa vs. IA tradicional: ¿Cuándo usar cada una?
Con la popularidad de la IA generativa, muchas empresas parecen centrarse únicamente en esta variante de inteligencia artificial. No obstante, la IA tradicional sigue siendo esencial en escenarios donde la precisión es crucial.
La GenAI es ideal para prototipado rápido y soluciones de bajo costo, mientras que la IA tradicional, basada en reglas y modelos predefinidos, sigue siendo más efectiva en tareas que requieren alta exactitud, como la clasificación automática de documentos.
En muchos casos, la mejor solución radica en una combinación de ambas tecnologías, aprovechando las ventajas de cada una para lograr resultados óptimos.
La evolución de los modelos de IA: hacia modelos abiertos y especializados
El crecimiento exponencial de la IA ha llevado a las empresas a explorar alternativas más accesibles. Actualmente, muchas organizaciones están invirtiendo en modelos de código abierto o más conocidos como Open Sources, que ofrecen una mayor flexibilidad sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Otro punto a favor del uso de esto modelos es la fácil adaptación al dominio de interés de cada organización: médico, legal, administrativo, etc.
Un ejemplo destacado es RigoChat v-2, un modelo de lenguaje generativo en español entrenado con datos de alta calidad en este idioma, lo que mejora su precisión y aplicabilidad en mercados hispanohablantes. Tradicionalmente, los modelos de IA se han desarrollado principalmente en inglés, limitando su efectividad en otros idiomas. Adaptar la inteligencia artificial a lenguas oficiales es un paso clave para su diversificación.
El futuro de la IA Generativa: ¿Hacia dónde vamos?
La inteligencia artificial ha avanzado a un ritmo acelerado, superando las expectativas en generación de imágenes, audio y texto. Sin embargo, sigue existiendo un debate sobre su impacto real y sus límites.
Si bien la IA generativa ya está creando contenido extenso como libros y guiones, aún no iguala a la creatividad humana. Es probable que en los próximos años veamos mejoras en la personalización de contenidos, pero sin alcanzar la capacidad de razonamiento consciente.
Cuidado con los «Profetas de la IA»: mitos y realidades
El auge de la IA ha traído consigo una ola de «profetas de la IA», que amplifican noticias y generan expectativas poco realistas. La idea de que la IA alcanzará la singularidad y superará la inteligencia humana en el corto plazo sigue siendo altamente debatida y sin evidencias concretas.
El llamado «efecto ChatGPT» muestra cómo las primeras interacciones con la IA pueden ser impresionantes, pero la confianza ciega en sus respuestas puede ser un error. Implementar sistemas de control y supervisión humana es crucial para mitigar riesgos y garantizar la calidad de los resultados generados por estas herramientas.
Reflexión final: ¿Cómo aprovechar la IA de forma inteligente?
La IA generativa no es una solución mágica, pero sí una poderosa herramienta cuando se usa correctamente. En este punto, el pensamiento crítico es esencial al interactuar con la inteligencia artificial y es necesario cuestionar y validar la información que nos proporciona para evitar confiar ciegamente en sus respuestas.
Para maximizar el mayor valor de la IA es fundamental un enfoque estratégico que combine diversas perspectivas, desde lo empresarial, pasando por todo el marco regulatorio, hasta llegar a lo ético y lo filosófico.
La clave está en aprovechar capacidades de la IA sin perder de vista sus limitaciones. La inteligencia artificial, al igual que otras innovaciones tecnológicas, debe ser un complemento a la inteligencia humana y no un reemplazo.
¡Te ayudamos, escríbenos!