Cada 11 de febrero desde 2016 se celebra el Día de La Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de fomentar y reconocer el trabajo femenino en ámbitos como el de la ingeniería, las matemáticas o la tecnología, entre otras disciplinas STEM.
Las actividades de este día se dedican a visibilizar a científicas pioneras que sirvan de referente a las generaciones venideras y, mirando al futuro, se esfuerzan por romper el techo cristal con el que muchas mujeres se topan en su carrera profesional e investigadora.
Mientras tanto, en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) sabemos que los datos pueden ofrecernos una foto de la realidad, para conocer en qué punto estamos. Así que hemos recopilado algunas cifras para mostrar la representación actual de las mujeres, pero también los avances y lo que queda por hacer para lograr la igualdad en la ciencia.
Las mujeres en Inteligencia Artificial y otras áreas STEM
Si partimos de nuestro ámbito, podemos empezar con un dato de la Organización de Naciones Unidas (ONU): “en campos de vanguardia como la Inteligencia Artificial, solo una de cada cinco profesionales (22%) es una mujer”, dicen.
Y es que a la vez que se corrigen sesgos y prejuicios en los datos con los que se entrenan a los modelos y sistemas de IA, es importante que las mujeres estén presentes y aporten a esas innovaciones tecnológicas que ahora tienen tanto peso en nuestra economía y en nuestra sociedad, para conseguir un avance igualitario a muchos niveles.
Así lo apunta el estudio sobre género, raza y poder en la IA, publicado por el AI Now Institute de la Universidad de Nueva York, que en 2019 concluyó que “solo el 18% de conferenciantes líderes en Inteligencia Artificial eran mujeres” y que “más del 80% de profesores de IA eran hombres”.
Visto esto, ¿cómo aumentar la representación femenina en Inteligencia Artificial y otras áreas STEM? Despertando su vocación por estas disciplinas, algo que parece que se está consiguiendo. Según destaca el informe Científicas en Cifras 2021, publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, “las mujeres se incorporan cada vez más y a mayor ritmo a las carreras científicas, pero no lo hacen por igual en todas las áreas”.
Si miramos los datos, las mujeres suponen el 56% del alumnado universitario, pero solo representan el 25,4% en áreas como la ingeniería o la tecnología.
Presencia de las mujeres en investigación científica
La investigación científica también es un buen contexto para evaluar la igualdad. En general, y según la UNESCO, las mujeres representan un tercio de los investigadores del mundo. Prácticamente la misma cifra se maneja en la UE, donde las investigadoras representan un 34% del total. En España, volviendo al informe del Ministerio, encontramos un dato positivo: “la proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador ha aumentado hasta el 41%”.
Igualmente, parece que mejora la presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones. Si vamos a los datos, encontramos un 23% de rectoras y un 50% de directoras al frente de un Organismo Público de Investigación (OPI). Sin embargo, aunque también apuntan que más mujeres consiguen avanzar en la carrera investigadora, siguen siendo muchas las que abandonan y se topan con el llamado techo de cristal.

Distribución del personal investigador por sexo. Informe Mujeres Investigadoras CSIC del año 2011 a 2020
Lo vemos ejemplificado en uno de esos OPI: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según el Informe Mujeres Investigadoras CSIC 2021, al comenzar cuentan con un 50,5% de investigadoras predoctorales. Una paridad que va decayendo al subir de rango, con un 39,9% de mujeres entre los científicos titulares y solo un 26,9% de profesoras de investigación.
Por último, nos gustaría destacar un dato que publicó Maldita.es: en más de 100 años de premios Nobel, solo 20 mujeres han sido reconocidas en categorías científicas frente a casi 600 hombres. Y en general, representan el 6% de los premiados en todas las disciplinas.