La aplicación de técnicas Big Data a datos recogidos por médicos y especialistas facilita la detección precoz de enfermedades como la sepsis. Marcio Borges nos explica qué es la sepsis y por qué es importante detectarla a tiempo, ya que es el síndrome clínico con mayor mortalidad intrahospitalaria, entre 3 a 4 veces mayor que la cardiopatía isquémica. Borges es coordinador de la Unidad de Sepsis en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca y coordinador nacional del Código Sepsis.
¿Qué es la sepsis?
La sepsis es un proceso complejo que se da cuando una persona sufre una infección causada por bacterias, virus, hongos o parásitos y recibimos eso como una agresión. Cuando esto se produce, nuestro organismo tiene varios mecanismos celulares y moleculares que luchan contra esa infección. Esa manifestación o lucha del organismo contra la infección es la sepsis. Podemos decir entonces que es la respuesta del individuo y la respuesta de las células ante una infección fruto de diferentes patógenos.
La sepsis causa una serie de alteraciones clínicas y analíticas, por ejemplo, famosa cuando se tiene una infección es la fiebre. Sin embargo, sólo el 50% de los pacientes que tienen sepsis, tienen fiebre. Lo mismo con el aumento de los glóbulos blancos, también muy típico, pero sólo la mitad de los pacientes lo manifiesta.
Sistema de alertas inteligentes para la detección temprana de SepsisLos síntomas de la sepsis
Son muchas las variables que indican que un paciente tiene sepsis, algunas de ellas son:
- fiebre (a veces disminución de la temperatura corporal),
- un número de glóbulos blancos (leucocitos) excesivamente alto o demasiado bajo
- estado de confusión mental
- aumento de la frecuencia respiratoria
- aceleración de la frecuencia cardíaca
- escalofríos con estremecimientos y debilidad
Además, cuando se detecta sepsis, se encuentran alteraciones o disfunciones de los órganos. Por ejemplo, muchos pacientes tienen la tensión baja o problemas de respiración.
En este sentido, el problema es que hay muchas infecciones diferentes (meningitis, neumonía…), muchos patógenos distintos (el meningococo, la gripe, los hongos…) y se dan igualmente manifestaciones distintas dependiendo de cada persona. Esto es debido al polimorfismo genético, es decir, genéticamente somos distintos: la misma infección puede tener manifestaciones distintas.
Población más vulnerable de padecer sepsis
Esta es la población más susceptible de contraer sepsis:
- Recién nacidos
- Personas mayores
- Embarazadas
- Personas que padecer determinadas enfermedades crónicas, como diabetes o cirrosis
- Llevar algún dispositivo médico en el organismo
- Portar una prótesis articular o una válvula cardíaca artificial
- Consumo de drogas por vía inyectable
- Sufrir una infección resistente a los antibióticos
- Tener el sistema inmunitario debilitado por el uso de fármacos o de enfermedades
En esta heterogeneidad, el Big Data es importante porque ayuda a personalizar ese proceso, algo que a día de hoy todavía no se ha conseguido. Con estos procesos heterogéneos, la gran dificultad es detectar precozmente la sepsis.
Beneficios de la detección precoz de sepsis
Al ser una enfermedad hiperaguda, la detección precoz de la sepsis es fundamental. Son cruciales los primeros momentos de un paciente con supuesta sepsis, los médicos lo llaman “la hora de oro”.
Enfermedades como la cardiopatía isquémica, el ictus, el politrauma o la sepsis son procesos tiempo-dependientes. Tanto que, si se retrasa un tratamiento antibiótico en un paciente grave, aumenta la mortalidad: primero un 7%, a la segunda hora, un 17%, es exponencial.
La respuesta de las células ante la enfermedad es tan brutal que hay más de 400 marcadores que se estimulan durante la sepsis. Y estos marcadores muchas veces atacan a células normales. Es decir, se cura la infección actuando con un antibiótico y se matan las bacterias en 24, 48 o 72 horas, pero la alteración de los órganos permanece, y no es por las bacterias, sino porque el mismo organismo se ataca defendiéndose de esa infección.
Al final es un proceso complejo porque se trata de la respuesta natural que nosotros tenemos para luchar contra una agresión o infección, pero algunas veces es una lucha desmedida: las células que están para proteger al organismo, lo atacan.
La detección precoz de sepsis es la clave de todo el proceso: un diagnóstico precoz se traduce en una disminución de la mortalidad y de las secuelas, que suelen ser importantes. Del mismo modo, retrasar la detección de sepsis significa una mayor mortalidad; la supervivencia disminuye un 7,6% por cada hora de retraso en la correcta administración de antibióticos. Todo esto es la clave de un proceso tiempo-dependiente.
Además, una detección precoz de sepsis produce una disminución de los recursos médicos, de la estancia hospitalaria o el uso de fármacos.
La sepsis en datos
En España, la sepsis afecta a 50.000 personas cada año (104 casos por cada 100.000 habitantes), de las cuales 17.000 de esas personas fallecen.
En Europa la cifra de personas afectadas por sepsis es de 3,4 millones de casos de sepsis cada año, falleciendo 700.000 de las personas afectadas. Uno de los problemas de la sepsis es que existe una enorme variabilidad entre diferentes países, lo que apunta a no conocer el impacto real de la sepsis.
La mortalidad de enfermos de sepsis supera a la de la insuficiencia cardíaca, el cáncer de mama, el cáncer de colon y el VIH. Es 13 veces más muertes que en los accidentes de tráfico. La mortalidad de enfermos de sepsis aumenta con la edad, alcanzando los valores más altos en pacientes mayores de 85 años.
Si hablamos de costes de la sepsis, podemos decir que el proceso intrahospitalario se asocia con un mayor uso de recursos y costes, entre unos 18.000€ y 45.000€ por cada caso de sepsis detectado.
Te puede interesar el vídeo
Qué es sepsis y los beneficios de su detección precoz
Nos lo cuenta Marcio Borges, coordinador de la Unidad de Sepsis en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca y coordinador nacional del Código Sepsis.