-
ANÁLISIS DE HIPERFRECUENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAPermite gestionar mejor su tratamiento, definir nuevas políticas de acción específicas, mejorar la calidad del servicio y reducir el gasto sanitario de forma considerable.
Atención Primaria es, sin duda, uno de los campos principales a tener en cuenta en sanidad. Para la correcta gestión de sus recursos, poder optimizarlos y diseñar estrategias proactivas es básico conocer aspectos relacionados con el perfil social del paciente, o con sus datos clínicos: patología, necesidad de pruebas diagnósticas, polimedicación, frecuencia de atención a consulta, etc.
Identificar patrones que permitan así segmentar a los pacientes en base a los recursos sanitarios consumidos y detectar, entre otros, pacientes ‘hiperfrecuentadores’ es básico para mejorar la atención al paciente y la gestión clínica.
¿En qué consiste el Análisis de hiperfrecuentación en Atención Primaria?
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria define como ‘hiperfrecuentador’ al paciente que acude a consulta 12 veces al año o más. Esta definición, aunque precisa, es deficiente. Es, por tanto, necesario obtener patrones de comportamiento de los pacientes y determinar aquellos perfiles que corresponden realmente a pacientes hiperfrecuentadores.
Para realizar un estudio de hiperfrecuentación en atención primaria se analiza la información retrospectiva de pacientes contenida en una base de datos proveniente de varios centros sanitarios. Generalmente, el número de covariables por paciente es considerablemente alto y requiere el uso de técnicas de aprendizaje automático para su clasificación y segmentación.
El estudio va más allá del mero análisis de los datos y permite la definición de nuevas variables discriminantes que contienen información determinante a la hora de detectar si un paciente es o no hiperfrecuentador.
Detectar a la población hiperfrecuentadora y conocer sus características es esencial para diseñar estrategias proactivas que disminuyan el coste global por paciente, mejoren la gestión de los centros de atención primaria y la atención recibida por los pacientes.
¿Por qué invertir en servicios de análisis de hiperfrecuentación?
Según los análisis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en España los pacientes hiperfrecuentadores consumen de media, dependiendo de su tipología, entre 8 y 10 veces más recursos sanitarios que el resto de pacientes. El reto para las administraciones sanitarias es conseguir racionalizar los recursos en beneficio de la población sin que los servicios pierdan calidad y sin incrementar la carga de trabajo de los profesionales del sector Salud.
Es por ello que el simple hecho de conocer quiénes son los pacientes hiperfrecuentadores, su tipología y sintomatología, en qué centros hay una mayor densidad, etc. permite gestionar mejor su tratamiento, definir nuevas políticas de acción específicas, mejorar la calidad del servicio y reducir el gasto sanitario de forma considerable.
Es básico para mejorar la atención al paciente y la gestión clínica.