Servicio de hiperfrecuentadores

Atención Primaria es, sin duda, uno de los campos principales a tener en cuenta en sanidad. Para la correcta gestión de sus recursos, poder optimizarlos y diseñar estrategias proactivas es básico conocer aspectos relacionados con el perfil social del paciente, o con sus datos clínicos: patología, necesidad de pruebas diagnósticas, polimedicación, frecuencia de atención a consulta, etc.

Identificar patrones que permitan así segmentar a los pacientes en base a los recursos sanitarios consumidos y detectar, entre otros, pacientes ‘hiperfrecuentadores’ es básico para mejorar la atención al paciente y la gestión clínica.

¿En qué consiste el Análisis de hiperfrecuentación en Atención Primaria?

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria define como ‘hiperfrecuentador’ al paciente que acude a consulta 12 veces al año o más. Esta definición, aunque precisa, es deficiente. Es, por tanto, necesario obtener patrones de comportamiento de los pacientes y determinar aquellos perfiles que corresponden realmente a pacientes hiperfrecuentadores.

Para realizar un estudio de hiperfrecuentación en atención primaria se analiza la información retrospectiva de pacientes contenida en una base de datos proveniente de varios centros sanitarios. Generalmente, el número de covariables por paciente es considerablemente alto y requiere el uso de técnicas de aprendizaje automático para su clasificación y segmentación.

El estudio va más allá del mero análisis de los datos y permite la definición de nuevas variables discriminantes que contienen información determinante a la hora de detectar si un paciente es o no hiperfrecuentador.

Detectar a la población hiperfrecuentadora y conocer sus características es esencial para diseñar estrategias proactivas que disminuyan el coste global por paciente, mejoren la gestión de los centros de atención primaria y la atención recibida por los pacientes.

¿Por qué invertir en servicios de análisis de hiperfrecuentación?

Según los análisis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en España los pacientes hiperfrecuentadores consumen de media, dependiendo de su tipología, entre 8 y 10 veces más recursos sanitarios que el resto de pacientes. El reto para las administraciones sanitarias es conseguir racionalizar los recursos en beneficio de la población sin que los servicios pierdan calidad y sin incrementar la carga de trabajo de los profesionales del sector Salud.

Es por ello que el simple hecho de conocer quiénes son los pacientes hiperfrecuentadores, su tipología y sintomatología, en qué centros hay una mayor densidad, etc. permite gestionar mejor su tratamiento, definir nuevas políticas de acción específicas, mejorar la calidad del servicio y reducir el gasto sanitario de forma considerable.

Es básico para mejorar la atención al paciente y la gestión clínica.

Contacta con nosotros


    He leído y acepto las condiciones de uso y la política de privacidad*.

    Sí deseo recibir comunicaciones comerciales.

     

    Información básica sobre Protección de Datos

    • Responsable: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento.

    • Dirección: Ctra. de Colmenar Viejo, km.15, Calle Francisco Tomás y Valiente 11; EPS, Edificio B, 5ª planta; 28049 Madrid.

    • Teléfono: 914972323

    • Correo electrónico: contacto.iic@iic.uam.es

    • Delegado de Protección de Datos: dpd@iic.uam.es


    En nombre de Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento, tratamos la información que nos facilita con el fin de dar respuesta a la solicitud realizada por usted en relación con los servicios que prestamos y los productos que suministramos. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga el contacto, siendo eliminados una vez finalizada la solicitud. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento estamos tratando sus datos personales, por tanto, tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios. Asimismo, podrá oponerse al tratamiento de sus datos, solicitar la limitación al tratamiento y la portabilidad de sus datos. Si considera que sus datos personales no han sido tratados conforme a la normativa, puede contactar con derechosrgpd@iic.uam.es. Asimismo, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, especialmente cuando no haya obtenido la satisfacción en el ejercicio de sus derechos, a través de la sede electrónica en www.aepd.es.


    Asimismo, se desean utilizar sus datos para ofrecerle productos y servicios relacionados con los solicitados por Usted, por cualquier medio, incluido el electrónico, incluso una vez terminada la relación negocial/contractual.

    Resumen de privacidad
    Instituto de Ingeniería del Conocimiento

    En Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento usamos cookies propias y de terceros necesarias para que nuestro sitio web funcione adecuadamente y para fines analíticos. política de cookies

    Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que hayas realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

    Cookies necesarias

    Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal. El reproductor de Youtube usa cookies publicitarias, el cual usamos para poder ver vídeos insertados.

    Cookies de analítica

    Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Las cookies analíticas utilizadas son:

    Cookies que se utilizan:
    _ga (Google Analytics) | _gid (Google Analytics) |