Cada vez son más comunes las plataformas colaborativas de empresa y, como consecuencia, en el mercado han surgido recientemente múltiples productos que ofrecen como servicio la medición y análisis de las redes colaborativas en plataformas sociales corporativas.
Adquirir una plataforma es una inversión importante para una organización, tanto por su elevado coste como por los cambios que exige en la manera en que sus empleados trabajan y se comunican. Por lo tanto, es fundamental tener una herramienta con la que medir, en tiempo real, el éxito de la implantación de la plataforma y comprobar si, en consecuencia, los consabidos beneficios de la transformación digital y social (colaboración, compromiso, eficiencia y transparencia) se traducen también en un impacto en el ROI para la organización.
¿Qué es eAROS?
eAROS es una solución SaaS para el análisis en tiempo real de plataformas colaborativas de empresa. Estas plataformas se componen de múltiples herramientas que facilitan el trabajo en equipo, promueven la colaboración más allá del organigrama formal y estimulan la difusión del conocimiento. Entre estas herramientas se encuentran blogs, wikis, foros, agendas compartidas, comunidades, marcadores e intercambio de ficheros.
eAROS realiza un análisis de cada una de estas herramientas y de la plataforma en su conjunto, adaptándose íntegramente al modelo específico del cliente. Lo que diferencia a eAROS de otras herramientas analíticas es que se basa en el enfoque del Análisis de Redes Sociales, disciplina de largo recorrido en países anglosajones y en la que el IIC es referencia en España.
Son estos análisis de redes los que permiten evaluar en profundidad las herramientas de la plataforma. No basta, por ejemplo, con medir el número de veces que los empleados acceden a un foro (que es a lo que se limitan la mayoría de suites analíticas), lo fundamental es conocer las redes que se están generando gracias a ese foro. ¿Se está logrando que diferentes delegaciones (con distinta ubicación), antes desconectadas, comiencen a compartir soluciones y conocimiento? En definitiva, ¿está emergiendo una nueva inteligencia colectiva en la organización?
¿Cómo funciona eAROS?
eAROS 2.0 registra la huella electrónica de las relaciones que tienen lugar entre empleados en una plataforma colaborativa y, a partir de ahí, construye las redes de relaciones efectivas entre ellos. El análisis permite determinar la eficacia real de las plataformas en función de indicadores clave del rendimiento social (KPIs sociales) como el potencial de innovación.
eAROS captura la interacción entre usuarios de las herramientas colaborativas (comunidades, blogs, wikis, muro de mensajes, perfiles, intercambio de ficheros, calendarios o agendas compartidas, marcadores, etc.), construye el grafo de la relación entre ellos, y lo mide con algoritmos de análisis de redes sociales.
Dichas medidas determinan los parámetros de funcionamiento de la red de colaboración para cada actividad de interés a varios niveles:
Nivel de empleado
- Influencia y alcance: fracción de personas influenciadas por el sujeto en su entorno directo y en su grupo de vecinos a dos pasos de distancia en relación al total de la red.
- Seguidores y seguidos: fracción de personas, sobre el total de la red, que usan la información generada por el sujeto o que son buscadas por él.
- Reciprocidad y asimetría: fracción de comunicaciones del sujeto respondidas por los destinatarios y de las recibidas respondidas por él.
Nivel organizacional
- Introversión/extroversión: balance de las relaciones globales entre miembros de una comunidad, y entre estos y los miembros de otras comunidades.
- Densificación de la red: evolución temporal de la red de relaciones entre los miembros de una comunidad.
Estos parámetros se presentan en gráficos multivariables de fácil interpretación para tomar decisiones que mejoren los procesos en aspectos como la dinámica de la relación entre comunidades, la contribución de cada empleado a la difusión de innovaciones o de conocimiento, la influencia de cada persona en el conjunto de la organización, o la distribución del capital social.
Beneficios
Los responsables de una plataforma colaborativa, los directores de transformación de negocio o los community managers de una empresa pueden aprovechar los beneficios de eAROS:
Gestionar
Gestionar el impacto de la plataforma a nivel de equipo, comunidad, grupo, organización o compañía.
Entender
Entender las relaciones de trabajo que la red facilita.
Evaluar
Evaluar su contribución a los procesos de negocio y, por tanto, al retorno de la inversión
Metodología
eAROS 2.0 se desarrolla en 3 fases:
Fase 01. Definición de objetivos y análisis de viabilidad
Se identifican junto con el cliente:
- El ámbito y los objetivos de la monitorización: redes de interés, hipótesis a contrastar (en el caso de que existan) y otros elementos de análisis.
- El tipo de análisis, descripción y valoración de la plataforma social corporativa, de su configuración y las posibilidades de interacción en la misma, así como el nivel de uso de las herramientas de que dispone.
- Las posibilidades y limitaciones de uso de los datos brutos que genera la herramienta.
Fase 02. Recogida de datos y tratamiento de la información
Se recogen datos de interacción y se formatean, disocian, encriptan y envían —a través de un canal seguro— a nuestros servidores. eAROS construye, mediante reglas adaptadas a las características del cliente, la red de relación efectiva correspondiente a cada herramienta colaborativa.
Fase 03. Análisis y presentación de resultados
eAROS 2.0 realiza en tiempo real un análisis multivariante de las redes y presenta los resultados mediante gráficos en paneles de control dinámicos y operativos (dashboards).
Modalidades
eAROS 2.0 cuenta con 8 modalidades de análisis multivariante:
- Capacidad estructural. Permite ver la fortaleza de la red. Combina en un gráfico de radar siete parámetros estructurales de la red.
- Estructura de «pequeño mundo». Compara la estructura de la red con aquellas redes que favorecen la innovación (denominadas «pequeño mundo»). Esto permite a la organización ver, de forma rápida, qué herramientas de su plataforma están favoreciendo la innovación.
- Equivalencia funcional. Compara estructuralmente las redes seleccionadas (por ejemplo, blogs y wikis). Una de sus aplicaciones sería estudiar la posibilidad de prescindir de una herramienta que cumpla la misma función que otra.
- Evolución de red. Visualiza la evolución de los parámetros estructurales de una red a lo largo del tiempo. Esto permite monitorizar, entre otros, campañas de transformación digital.
- Balance grupal. Mide el balance de las interacciones dentro de cada grupo y entre grupos, por ejemplo, entre departamentos, rangos jerárquicos…
- Alcance. Mide la posición de influencia potencial de un empleado o grupo (nodo) y hace referencia a su posibilidad de llegar a otros empleados o grupos a diferentes niveles: nodos de la red a los que llega directamente, y nodos a los que puede llegar por medio de sus contactos directos. Detecta influencers.
- Roles estructurales. Refleja el comportamiento de un individuo o grupo respecto al emisor o receptor de las interacciones dentro de la plataforma (por ejemplo, identifica a los empleados que consultan los foros para informarse, pero que no producen contenido en los mismos, para diferenciarlos de quienes no hacen ninguna de las dos cosas).
- Reciprocidad. Muestra el nivel de correspondencia que genera un individuo o grupo (por ejemplo, el nivel de conversación que provocan sus post). Analiza el engagement.
eAROS captura la interacción entre usuarios de las herramientas colaborativas.