Monitorizar, recoger y estudiar la conversación de usuarios y medios en torno a los algoritmos y alfabetización digital
Objetivo
El objetivo es tratar de empoderar a los ciudadanos, especialmente a los más vulnerables —adolescentes, jóvenes y mayores— ofreciéndoles información y formación sobre los algoritmos y su funcionamiento.

AlgorLit es un proyecto de investigación que busca analizar la presencia de los algoritmos en la sociedad. Se trata de un proyecto interdisciplinar e interuniversitario del que participan la Universidad CEU San Pablo, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Loyola de Andalucía, la Universidad Internacional de La Rioja, y el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC). El IIC ha sido el encargado de monitorizar la conversación sobre algoritmia y alfabetización digital en medios de comunicación, redes sociales y foros.
Para ello, llevó a cabo una escucha activa mediante palabras clave relacionadas con algoritmia en prensa, X, Tumblr, foros, blogs, reseñas, Facebook, YouTube y Reddit. Este análisis permitió recoger y estudiar la conversación de usuarios y medios en torno a los algoritmos, sus efectos positivos y negativos en la vida cotidiana y en la alfabetización digital, así como identificar opiniones, comunidades y temáticas relevantes.
Estos son con más detalle los objetivos de proyecto:
- Conceptualizar la alfabetización algorítmica e identificar las competencias que abarca.
- Estudiar el conocimiento, las actitudes y las opiniones de los ciudadanos españoles hacia los algoritmos, poniendo en evidencia los consensos y las diferencias en función de la edad, sexo, nivel educativo y lugar de residencia.
- Investigar cómo influyen los conocimientos, actitudes y opiniones que tienen los ciudadanos sobre los algoritmos en su comportamiento online.
- Identificar los modos en que los usuarios resisten al poder algorítmico haciendo uso de su agenciamiento y con qué efectos.
- Identificar los efectos de la gobernanza algorítmica sobre los aspectos de del bienestar personal, las desigualdades, la desinformación, la polarización y el consumo.
- Ofrecer recomendaciones para los principales stakeholders.
Solución
Uso de una herramienta de monitorización de redes sociales para conocer de qué se habla y cuál es la opinión de la población con respecto al tema tratado.
El primer paso para monitorizar o escuchar el tema en redes fue configurar unas consultas o queries que, junto con la herramienta de escucha trabajaron recabando datos sobre el tema concreto. Estas queries incluyen información, como:
- Las fechas del periodo de tiempo a monitorizar
- Las redes sociales que resultan de interés
- El idioma de la conversación
- La zona geográfica de interés
- Los temas sobre los que se quiere escuchar
Con los datos recogidos en la escucha se realizaron análisis avanzados de sentimiento, emociones, comunidades y temáticas, para extraer conclusiones e insights a través de informes a medida que permitieron tomar decisiones y ganar conocimiento.

Beneficios
Gracias a la monitorización de las conversaciones en medios de comunicación, redes sociales, y foros, se realizo una escucha activa mediante palabras clave relacionadas con algoritmia en: prensa, X, Tumblr, Foros, Blogs, Reseñas, Facebook, YouTube y Reddit y permitió un análisis completo de sentimiento, emociones, comunidades y temáticas.
En el informe final se pudieron sacar algunas conclusiones como:
- El mayor volumen de conversación sobre algoritmos y alfabetización llega a través de los medios de comunicación (+ 500 K menciones), frente a reviews o Tumblr que recogen el menor volumen de conversación.
- En torno al 85 % de los datos no expresan una opinión, en líneas generales. El 13 % de los datos expresan una opinión negativa y, el resto, una positiva.
- En torno al 75 % de los datos no expresan una emoción, frente al 25 qué sí lo hacen. Dentro de este porcentaje de datos, las opiniones más frecuentes son la ira, el desprecio o la alegría.
- Las comunidades ejercen el efecto cámara de eco, es decir, retroalimentan las temáticas que tratan. En el caso del periodo histórico, el 45% de la conversación queda recogido en 29 comunidades de usuarios. En el caso del periodo a tiempo real, el 26% de la conversación queda recogido en 13 comunidades de usuarios.
- Se obtienen 96 temáticas extraídas de cada comunidad por separado. Algunos de los temas que recogen mayor de conversación tienen que ver con la difusión de discursos polémicos y de odio, difusión de bulos y montajes, los sesgos con los que cuenta la IA o el impulso que el uso de IA da a la creatividad.