Medir la colaboración

Objetivo

Necesidades de la organización: Una compañía tecnológica española está llevando a cabo iniciativas de transformación digital.

Hace unos meses la compañía decidió adquirir una plataforma social corporativa. La herramienta de esta plataforma por la que más ha apostado la compañía es un repositorio de soluciones técnicas para agilizar los procesos y evitar la duplicidad de esfuerzos (las soluciones que ya han sido ideadas con éxito han de ser utilizadas por quienes se enfrenten a problemas similares).

En particular, la organización tiene especial interés en que las distintas delegaciones compartan sus soluciones a través de la plataforma, pero no están seguros de que esté ocurriendo así en todas ellas. Necesitan conocer el estado de la situación e intervenir según convenga, pero no disponen de los datos necesarios.

Solución

Tras instalar eAROS 2.0 para la monitorización y análisis de su plataforma social corporativa, el análisis de Roles estructurales a nivel grupal permite conocer el papel que cada delegación territorial está asumiendo dentro del repositorio de soluciones técnicas.

Los cuatro estados o roles posibles en los que se pueden encontrar las delegaciones (según el cuadrante de la gráfica en el que se encuentren):

  1. Delegaciones que comparten muchas soluciones, pero que no consultan las ajenas (destaca en este caso concreto la delegación de Galicia).
  2. Delegaciones que consultan soluciones, pero que apenas comparten las suyas.
  3. Delegaciones que tienen un rol equilibrado; es decir, hacen ambas cosas.
  4. Delegaciones que se muestran poco activas, ya que ni comparten ni consultan soluciones.

Beneficio

Actuación de la organización: Una vez conocida esta información, la compañía tiene entonces la oportunidad de intervenir en cada delegación (con programas de refuerzo, formación, etc.) en relación con las diferentes disfunciones detectadas. Además, eAROS monitoriza y analiza en tiempo real. Esto permite conocer en todo momento los avances realizados o los posibles retrocesos, y poder adoptar así acciones de mejora de forma inmediata.

Proyectos relacionados

Resumen de privacidad
Instituto de Ingeniería del Conocimiento

En Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento usamos cookies propias y de terceros necesarias para que nuestro sitio web funcione adecuadamente y para fines analíticos. política de cookies

Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que hayas realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Cookies necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal. El reproductor de Youtube usa cookies publicitarias, el cual usamos para poder ver vídeos insertados.

Cookies de analítica

Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Las cookies analíticas utilizadas son:

Cookies que se utilizan:
_ga (Google Analytics) | _gid (Google Analytics) |