Detección precoz de sepsis

Objetivo

La Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca es la primera en Europa en la que diferentes especialistas, internistas, médicos de urgencias, cirujanos, neumólogos, microbiólogos y farmacólogos trabajan a diario con infecciones comunitarias y hospitalarias graves como la sepsis.

Hospital Son Llatzer

Esta unidad tenía la necesidad de detección precoz de sepsis dentro del hospital minimizando el número de falsas alarmas. Para lograrlo se aplican técnicas Big Data a los datos recogidos por los especialistas con la esperanza de desarrollar un sistema inteligente de alertas médicas que permita detectar precozmente los casos reales de sepsis, minimizar los falsos positivos y reducir los costes humanos y económicos asociados.

Solución

La aportación del IIC a esta unidad del Servicio de Medicina Intensiva consiste en la aplicación de técnicas de analítica predictiva para emitir alertas inteligentes que sugieran de forma precoz la aparición de sepsis, de la que se dan actualmente más de 130.000 casos al año y que se cobra la vida de 17.000 pacientes al año en nuestro país.

Los monitores de vigilancia médica del propio hospital ofrecen información en tiempo real del estado de los pacientes y de los resultados de las pruebas clínicas realizadas. Estos datos se contrastan con un repositorio informatizado de datos de sepsis y se interpretan con el propósito de detectar la infección y anticiparse al fallo multiorgánico, mejorando así el pronóstico de los pacientes. Para ello, en el IIC se construyen modelos predictivos algorítmicos capaces de proporcionar un análisis de los datos detallado y basado en evidencias que avisan de posibles casos reales de sepsis en un estado muy inicial de la enfermedad.

Beneficio

Con esta innovadora aportación del IIC basada en la aplicación de técnicas de Big Data en el sector salud y en el conocimiento de sus especialistas, el hospital espera adaptar el sistema a las características propias de los pacientes sépticos y reducir la tasa de falsos positivos en un 14%.

Los primeros resultados muestran que, sin ninguna duda, se discrimina mejor entre falsos positivos y casos reales y, por tanto, se puede acortar el tiempo de respuesta para tratar la sepsis, optimizando la gestión del hospital, ahorrando costes y beneficiando directamente a los pacientes, pues puede suponer la diferencia entre salvar o no salvar una vida.

Proyectos relacionados

Resumen de privacidad
Instituto de Ingeniería del Conocimiento

En Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento usamos cookies propias y de terceros necesarias para que nuestro sitio web funcione adecuadamente y para fines analíticos. política de cookies

Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que hayas realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Cookies necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal. El reproductor de Youtube usa cookies publicitarias, el cual usamos para poder ver vídeos insertados.

Cookies de analítica

Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Las cookies analíticas utilizadas son:

Cookies que se utilizan:
_ga (Google Analytics) | _gid (Google Analytics) |