Segmentación en Big Data

¿Qué es la segmentación automática?

En el océano de información en el que vivimos es muy frecuente no saber qué buscamos exactamente en los datos. Establecer unas categorías bien definidas o fijar unas métricas cerradas por las que clasificar y organizar los datos puede ser una tarea muy complicada, aunque tengamos un objetivo claro en mente. «Quiero conocer mejor a mis clientes» es una meta muy habitual, pero preguntas relacionadas como «¿Qué grupos de interés existen entre mis clientes?» no tienen respuesta sencilla.

Las técnicas de segmentación analizan grandes volúmenes de datos y detectan automáticamente grupos afines de elementos, o casos discordantes que no se ajusten a la dinámica estándar. Son herramientas de utilidad para:

Descubrir grupos afines

Descubrir grupos afines, que compartan características demográficas o de preferencia por determinados servicios o productos.

Detectar actividades anómalas

Detectar actividades anómalas en redes o sistemas informáticos, sospechosas de intrusiones o comportamiento ilegítimo (ataques del día cero).

Averiguar de forma automática

Averiguar de forma automática las diferentes temáticas tratadas en grandes fuentes documentales, y agrupación de documentos en conjuntos con temáticas similares.

Como resultado de la aplicación de técnicas de segmentación se obtiene información valiosa de los datos en bruto, sin necesidad de que un experto haya definido previamente los grupos o elementos que interesa detectar.

¿Cómo funciona la segmentación automática?

La segmentación automática encuentra su fundamento en la disciplina científica conocida como aprendizaje automático no supervisado. Este transforma los datos en una representación numérica que permita calcular similitudes entre elementos, y así detectar grupos afines o elementos que sean muy diferentes de lo esperado.

El resultado de un proceso de segmentación es un listado de los grupos afines detectados en los datos, para su posterior estudio por los analistas del cliente. La segmentación puede repetirse varias veces en el tiempo, a medida que se actualizan los datos bajo estudio, permitiendo así descubrir cambios en los grupos identificados, como puede ser la aparición de nuevos intereses en una base de clientes, o nuevas temáticas en un conjunto de documentos.

Si la aplicación deseada es la detección de anomalías, el resultado del proceso de segmentación es un modelo de detección que puede desplegarse para identificar estos datos o comportamientos anómalos en tiempo real.

Al igual que en un sistema de clasificación, el modelo de detección genera un valor de certidumbre o score sobre el grado de anormalidad identificado, permitiendo así establecer reglas de negocio, como, por ejemplo, bloquear automáticamente aquellos accesos a una red que presenten un alto score.

Beneficios y valor de las soluciones de segmentación automática del IIC

La segmentación automática ofrece:

Mayor conocimiento

Mayor conocimiento de los datos de negocio, como puede ser la base de datos de clientes, sin necesidad de estudios manuales.

Actualización dinámica

Actualización dinámica de los perfilados realizados, para detectar así cambios en los clientes o el mercado y permitir una rápida reacción.

Detección automática y en tiempo real

Detección automática y en tiempo real de casos atípicos o anómalos, no considerados hasta el momento (de forma complementaria a las reglas y sistemas ya existentes), para prevenir así problemas de seguridad o gestión.

Garantías de efectividad de las soluciones de segmentación automática del IIC

Nos avalan más de 25 años de experiencia en proyectos de datos, en los que se han conseguido soluciones de alto valor para sectores como la detección de grupos de interés en bases de datos de clientes.

El equipo del IIC, profesional y experto, compagina su actividad en el Instituto con labores de investigación, docencia y colaboración con universidades, para mantenerse siempre actualizado sobre las últimas tecnologías. Este conocimiento y experiencia práctica en las diversas técnicas de segmentación automática nos permite desarrollar soluciones a medida, que cumplan los requisitos de tiempos de respuesta y efectividad necesarios para cada proyecto.

Las técnicas de segmentación analizan grandes volúmenes de datos y detectan automáticamente grupos afines de elementos, o casos discordantes que no se ajusten a la dinámica estandar.

Contacta con nosotros


    He leído y acepto las condiciones de uso y la política de privacidad*.

    Sí deseo recibir comunicaciones comerciales.

     

    Información básica sobre Protección de Datos

    • Responsable: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento.

    • Dirección: Ctra. de Colmenar Viejo, km.15, Calle Francisco Tomás y Valiente 11; EPS, Edificio B, 5ª planta; 28049 Madrid.

    • Teléfono: 914972323

    • Correo electrónico: contacto.iic@iic.uam.es

    • Delegado de Protección de Datos: dpd@iic.uam.es


    En nombre de Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento, tratamos la información que nos facilita con el fin de dar respuesta a la solicitud realizada por usted en relación con los servicios que prestamos y los productos que suministramos. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga el contacto, siendo eliminados una vez finalizada la solicitud. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento estamos tratando sus datos personales, por tanto, tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios. Asimismo, podrá oponerse al tratamiento de sus datos, solicitar la limitación al tratamiento y la portabilidad de sus datos. Si considera que sus datos personales no han sido tratados conforme a la normativa, puede contactar con derechosrgpd@iic.uam.es. Asimismo, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, especialmente cuando no haya obtenido la satisfacción en el ejercicio de sus derechos, a través de la sede electrónica en www.aepd.es.


    Asimismo, se desean utilizar sus datos para ofrecerle productos y servicios relacionados con los solicitados por Usted, por cualquier medio, incluido el electrónico, incluso una vez terminada la relación negocial/contractual.

    Resumen de privacidad
    Instituto de Ingeniería del Conocimiento

    En Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería del Conocimiento usamos cookies propias y de terceros necesarias para que nuestro sitio web funcione adecuadamente y para fines analíticos. política de cookies

    Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que hayas realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

    Cookies necesarias

    Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal. El reproductor de Youtube usa cookies publicitarias, el cual usamos para poder ver vídeos insertados.

    Cookies de analítica

    Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Las cookies analíticas utilizadas son:

    Cookies que se utilizan:
    _ga (Google Analytics) | _gid (Google Analytics) |