Velocidad, evolución y versatilidad pueden ser las palabras que mejor definen a Lynx, el sistema de detección de fraude desarrollado por el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC). Este software cumple 20 años, tras los que es capaz de analizar en tiempo real todo tipo de operaciones bancarias, para determinar automáticamente el riesgo de fraude de cada transacción.
Actualmente, Lynx monitoriza más de 35.000 millones de transacciones al año y está instalado con éxito en grandes bancos europeos y americanos. Detrás de este resultado, hay una larga historia de mejoras e innovaciones, que llegan hasta la nueva versión cloud este mismo año 2020.
Una historia de innovación con Lynx
La historia de Lynx empieza antes de su lanzamiento, y va ligada a la del IIC. En 1994, se creó en este centro de innovación el área de Gestión de Comportamiento para la detección de fraude en tarjetas bancarias. Aquí se desarrolló, en 1996, un primer sistema de detección de fraude en tarjetas en CISC, aplicándose solo en sectores de actividad de riesgo.
Después, este software iría evolucionando: en 1998, detecta fraude en tarjetas sobre Windows NT y se amplía su uso a todos los sectores de actividad. Además, el mismo año se implementa un gestor de casos de fraude y se crean reglas para su detección.
Un software internacional desde el principio
Es en el año 2000 cuando se lanza el sistema de detección de fraude Lynx. Este empieza a ponerse en funcionamiento al otro lado del charco, en Brasil, y en este momento, maneja datos de hasta 4 días de transacciones.
Tres años después se puede hablar de Lynx Online, un software que interviene en el proceso de autorización de los pagos y que puede denegar transacciones en vuelo. El año 2003 también es importante por el paso a real-time, mejorando su tiempo de respuesta hasta analizar el riesgo de fraude en milisegundos.
En 2004, se incluye además un modelo sobre el comportamiento habitual de los clientes, revisando hasta 6 meses de datos. Y en 2005 es todavía más internacional, con su llegada al mundo anglosajón.
Un sistema de detección de fraude adaptado a los cambios
En unos años en los que surgen nuevas tecnologías y los medios de pago cambian, Lynx también se adapta y, en 2006, se convierte en Lynx Multicanal. El sistema ya detecta fraude en tarjetas y en todos los canales de pago: POS, ATM, Internet, Banking, Call Center, oficinas, etc.
Una innovación que se ve reconocida en 2008, cuando gana su primer benchmark internacional contra los grandes sistemas de detección de fraude del mundo. Luego, en 2012, se desarrollará la primera versión en Linux
Al final, Lynx es un sistema en constante actualización. En 2017, con Lynx Adaptive Model, se reentrenan diariamente los modelos. Y recientemente, este mismo año 2020, podemos anunciar la versión cloud de Lynx, superando el reto de mantener en la nube todas sus características y la rápida respuesta.
Estos hitos muestran que, a pesar de los años, el sistema sigue perfeccionándose y evolucionando para adaptarse a todos los canales de pago y así hacer frente a nuevas formas de fraude. Además, mantiene desde el principio el compromiso con sus clientes, ofreciéndoles nuevas facilidades.
Desde sus inicios, Lynx utiliza algoritmos de Machine Learning ad hoc para cada uno de ellos y actualmente da soporte técnico 24/7. Un trabajo que se consigue gracias al equipo multidisciplinar que hay detrás de esta historia.
Infografía de los 20 años del sistema de detección de fraude en tiempo real, Lynx
Puedes ver de manera gráfica, un resumen de estos 20 años de Lynx.